martes, 29 de diciembre de 2009

Reingenieria en la biblio del 35








































reorganización


biblioteca ahora


biblioteca antes













La Biblioteca y el acceso a Internet.parte 1



Fundamentación:

Voy a comenzar por tomar en mi búsqueda de encontrar la relación más próxima al papel de la biblioteca y el acceso a Internet. Tomando para ello dos concepciones que he arrancado de mis años de mi formación así como de los textos que leído que vinculan al “rol bibliotecario”, “la representación social de los usuarios”, “acceso libre”, “acceso versus pertenecía”, “tipos de alfabetizaciones”, etc. Las conceptualizaciones se enfocan sobre el “nuevo rol del bibliotecario ó profesional de la información” y sobre el “papel de la biblioteca de hoy”, ambos vinculados estrechamente con las nuevas tecnologías, y el lugar que se ocupa, o mejor que se debería ocupar en relación a aparición de Internet así como de todos los avances que trajo consigo la ciencia y la tecnología en esta ultima época.
Pero dedicando mi escritura solo a Web y la biblioteca, no intento decir más de lo que se viene diciendo, ya desde un tiempo, a esta parte sino que tomo prestado de lo que está en la red, por consiguiente, libre de ser utilizado y difundido, Explicita e implícitamente, para desarrollar estas palabras, debemos acostumbrarnos, creó yo difundir lo que hagamos y lo que hacen los otros, sin quitarles los meritos por su trabajo sino “apropiarnos de él” sin recurrir a un plagio de ideas sino asintiendo o adhiriendo a sus posturas. O refutando, las mismas para exponer nuestros propios argumentos, siempre citando a las fuentes, nunca desmereciendo el trabajo de nadie cada propuesta más halla de nuestro punto de vista nos puede dar pautas para enfocar nuestro trabajo.
De esa misma forma dejo alcance mi trabajo hecho con la recopilación de material que encuentro, leo, analizó e interpreto. Y como buen bibliotecario clasifico, catalogo, describo y lo que es más importante difundo. Lo hago una forma periódica indeterminada con toques parciales a medida que voy adquiriendo recursos o que mi experiencia y contacto con ciertas realidades profesionales me lo posibilitan, para que sean utilizados y tomados como recurso o fuente de información para quien lo considere merecedor de nombrar o utilizar en su actividad.
Salazar, Víctor Abel
Bibliotecario profesional.
ISFD y T Nº 35.




Introducción

Para comenzar tomaré de la tesis de Saquilán, Verónica María, (2005) su conclusión final donde nos habla acerca de “Las representaciones sociales en usuarios de la Biblioteca Central, acerca del rol del bibliotecario, se construyen en torno a ciertas categorías de análisis que se constituyen como elementos del rol:
- la conceptualización del rol, dada por la concepción, características y objeto del rol.
- las competencias del rol, que comprenden competencias prácticas, intelectuales y
Éticas,
- el papel social, constituido por el campo laboral, las motivaciones y los desafíos de los bibliotecarios
- y la autoreferencia, que comprende el bagaje y los referentes institucionales del propio usuario, como así también las apreciaciones en torno al vínculo usuarios bibliotecarios.
A estas categorías de análisis subyacen diferentes concepciones históricas de
la evolución del rol del bibliotecario : clásico, moderno, escolar, técnico .A su vez, estas concepciones denotan conflictos en tanto se contradicen y sé contraponen entre sí. En esta conflictiva conviven: el 'arquetipo borgeano' y el 'Bibliotecario de El nombre de la Rosa', que representan simbólicamente dos modelos en las antípodas –bibliotecario clásico y bibliotecario como nuevo profesional de la información- entrelazados por las otras concepciones que tuvieron lugar en la propia evolución del rol -bibliotecario escolar, bibliotecario público, bibliotecario técnico -.
Finalmente, se interpreta que la crisis de modelos socio-históricos del rol es atravesada en su significatividad por los elementos del actual debate modernidad /posmodernidad, caracterizado básicamente por la crisis de una época histórica en que la humanidad aspiraba lograr el progreso económico, moral y social sobre la base del desarrollo científico, tecnológico y artístico o, desde otra perspectiva, por el 117 surgimiento de una nueva manera de comprenderla. Debate que traspolado a la comprensión del rol del bibliotecario actual y parafraseando a Castoriadis “cabe entenderlo como una búsqueda, como una tentativa de registrar las huellas del cambio y de permitir que aparezca con más nitidez el perfil de ese proyecto”
[1]
De lo expuesto por esta documentalista tan acertadamente sobre las representaciones del rol bibliotecario aunque sujetas a un espacio de estudio limitado por biblioteca central en que se baso su estudio. Demuestran a mi parecer una proyección del imaginario colectivo del rol del bibliotecario, sobre todo en aquellos que transitamos por la experiencia de haber estudiado la carrera, de nuestros propios prejuicios o mejor dicho ideas previas que teníamos al comenzar a estudiarla que más allá que ahora sean molestas o disímiles a lo que dicta la experiencia, las tuvimos. Como la asociación del bibliotecario, con el presto libro, una persona seria, anticuada, ratón de biblioteca, erudito, silencio, estructurado, y tantas otras cosas no son de todo ciertas y pueden haber sido influencias por viejos modelos, “arcaicos”, de lo que debe ser un profesional de la información, que nos da hasta las pautas de corrección y forma de vestimenta que debe llevar para adaptarse a estos irracionales cánones de presencia que hoy solo son cartón pintado, la imagen dicta muy poco de revelar la aptitudes de un profesional.
Nunca mejor expresado que en está frase que traigo a colación sin temor de ser reiterativo: “En esta conflictiva conviven: el 'arquetipo borgeano' y el 'Bibliotecario de El nombre de la Rosa', que representan simbólicamente dos modelos en las antípodas –bibliotecario clásico y bibliotecario como nuevo profesional de la información- entrelazados por las otras concepciones que tuvieron lugar en la propia evolución del rol -bibliotecario escolar, bibliotecario público, bibliotecario técnico…”. De esta convivencia entre un arquetipo borgeano y el Bibliotecario medieval de la película, subyacen aun en el inconciente de ciertos colegas la dificultad de abandonar uno u otro de los extremos de la profesión, muchas veces resultan híbridos entre una y otra sin alcanzar a tomar posturas totalmente claras. La evolución del rol es cierta como cierta es la involución de quienes se manejan muy bien con los Tic´s, pero más allá de su prediga sobre la actualización y las nuevas competencias profesionales mantienen ese “arcaico” sentido del imaginario colectivo.

El rol Bibliotecario – profesional de la información

Bueno se empieza con esto a bosquejar lo que será el camino a dar sentido al rol bibliotecario del próximo siglo donde se tendrán que abandonar ciertas estructuras de pensamiento, desaprender lo aprendido, olvidarlo todo, para volver a prender sin prejuicios que nublen la razón, ni modelos de profesional que difieran en esencia con lo que será una competencia dura por la información fuente inagotable de poder en le pasado, hoy más que siempre. Y no hablemos de un futuro que ya nos está tocando a la puerta con la Web 2.0, así como todo avance tecnológico que en cuestión de segundos deja obsoleto lo que creíamos era lo último, la humanidad siempre tiende a superarse y muy pocas veces lo logra, como lo hizo con Internet. Pero en su camino de superación es indefectible que cometa errores, como lo fue esa idea de globalización o la de mundialización, no olvidemos que como pilar de estos dos últimos conceptos estuvo de bandera la comunicación, más rápida y tiempo real de la información. Promoviendo la posibilidad de que todos podrían tener acceso a ella, y que nos uniría más allá de toda distancia o diferencia. Sí logro en ciertos aspectos, pero también margino y excluyo a todos aquellos que por falta de recursos o de formación acorde a los nuevos tipos de alfabetización necesarios para insertarse a esta aldea global quedan marginados en chozas equi distantes, dejando de pertenecer al mundo de lo globalizado.
Además de esta gran idea de la comunidad global, de la red de redes, de la virtualidad, de lo dinámico del flujo de información constante. Pronto se vio además de las ventajas que son ciertas también saturo el ciber espacio de datos erróneos, información parcializada, plagios de ideas o falsos autores de grandes obras, sin mencionar los spam, las paginas xxx, los correos basuras, las cadenas absurdas y toda irracionalidad, brutalidad de la humanidad puesta en acto a través de un monitor a in clic de distancia.
Y cual es nuestro papel en este vertiginoso flujo de información desmedido es lo que debemos preguntarnos como profesionales cual será nuestro aporte para ir dotando de sentido a nuestro trabajo como profesionales de la información. Como podemos brindar un servicio de calidad ante esta gran Biblioteca Virtual, donde ya no tenemos que ir al estante a buscar tal o cual libro, no podemos actuar de memoria eso es dejar el profesionalismo de lado es como buscar un libro por el color o por dibujo que tenia en la tapa, cosa absurda cuando tenemos miles de volúmenes en nuestra colección. Pero que muchas veces se visto en proceder de personas que llevan años ejerciendo al profesión. Imaginemos ahora que esta Biblioteca Virtual en la que ahora debemos de posicionarnos tiene billones de billones de colecciones que a su vez tiene millones recursos cada una. Sería un vertiginoso, arduo y sin sentido trabajo seguir actuando de la misma manera que lo hace un viejo bibliotecario en la misma biblioteca, con la misma colección desde hace años. Este ejemplo es para demostrar lo irracional que podemos ser muchas veces sin darnos cuenta.
Pensando en que el acude a nosotros confía en que podremos encontrar en tiempo y forma, lo que busca en forma pertinente, eficiente, y eficaz. Evitando todo el ruido de información que redundante y contaminante. Debemos pensarnos como capaces de responder a esa demanda la necesidad de información ahora es más inmediata y la fuente de recursos es más inmensa, debemos ser navegantes de estos espacios conocerlos formarnos en ello, incorporarlos a nuestras vidas profesionales solo así podremos brindar idóneamente un servicio de calidad a nuestros usuarios.

La imagen de las bibliotecas
“Los estudios previos sobre la imagen de las bibliotecas están referidos principalmente a la prensa escrita, la literatura y el cine. La base de datos LISA solo recoge poco más de una decena de trabajos cuyas materias sean “imagen” y “biblioteca pública”, mientras que en ISOCDC apenas se encuentra una referencia a la que se le atribuyan claramente a estos descriptores. El trabajo más completo sobre la imagen social de la biblioteca publicado en España es el monográfico de 1996 de Educación y Biblioteca, que recoge excelentes trabajos de Solano (1996) sobre las bibliotecas en la narrativa; Garralón (1996) en la literatura infantil y juvenil; Ontoria (1996) que analizaba las bibliotecas en el cine, y García Pérez (1996), que trataba la aparición de las bibliotecas en la prensa ampliando otro texto publicado un año antes (García Pérez, 1995). Hay además varios estudios sobre la biblioteca en la literatura y el cine (el fundamental de Chaintreau y Lemaitre, 1993, y el de Gracia Armendáriz, 1994), un artículo de Soler (1999) sobre la imagen de los profesionales de la información, una comunicación que analiza 1.151 artículos sobre archivos, bibliotecas y centros de documentación en la prensa diaria catalana entre 1987 y 1993 (Campos y Cid, 1993), y otro sobre las bibliotecas municipales de Murcia en los periódicos regionales (Gómez et. al., 1996) “.
[2]

Observemos que la imagen de la biblioteca no tiene ninguna vinculación con la Web, ni con el acceso a Internet como si fueran dos cosas disímiles en las cuales no podemos encontrar un punto de asociación cosa que ya sabemos, hasta altura que no es cierta la biblioteca ya forma parte de un mundo de la información presentada en formato digital, electrónico, impreso, y virtual, utilizando este ultimo concepto, sí me lo permiten decir más allá de toda crítica que pueda recibir de alguna profesora de bibliotecología, que siempre le busca la vuelta para rectificarme y hacerme notar mis errores. Cosa para lo cual uno ya esta capacitado desde su lugar para evaluarse y siendo profesional, uno sabe que nunca hay critica más dura que la que uno puede hacerse sobre su propio trabajo al releerlo con tiempo, y objetividad. Aunque sí resulte molesto el recibir acotaciones, la critica sin fundamentó no sirve, si no existe una sugerencia no es constructiva sino coercitiva y destructiva. Bueno volviendo al tema sin alejarme de la cuestión central que es el acceso a Internet y la biblioteca, como podríamos complementar estas dos cosas, sin convertirnos en un ciber y en técnicos informáticos en vez de bibliotecarios que brindamos un servicio más en nuestras bibliotecas. He aquí la cuestión, cabe discernir entre una cosa y la otra, muchas veces la actividad nos obliga a suplir ciertos roles que nos son ajenos, por ahí no del todo pero que son a los que debemos abocarnos a ciencia cierta. Para ser más claro cuando recibimos a usuarios inexpertos que debemos de algún modo instruir, lo que podría llamarse “formación de usuarios” termino más acorde que si es nuestra tarea, sin ser docentes somos formadores de alguna manera, y esto implica una gran responsabilidad.
Pero no debemos olvidar lo que somos profesionales de la información remarco esto, como se me lo remarco tanto a mí, y funciono. Que quiero decir con eso es que debemos dar recursos y formar a nuestros usuarios, pero sin convertirlos en dependientes de nuestra ayuda, sino en autónomos e independientes, contradiciendo a lo que dijo alguna profesora alguna vez, “no voy a venir a enseñar algo que debían haber aprendido antes…. Y perder mi tiempo…”. En mi forma de pensar sí debemos darles los recursos potenciar sus habilidades de búsqueda de información, y cubrir las falencias que traen, pero también es cierto que son nuestros los tiempos de un aula, ni podemos abocarnos a un solo usuario cuando otros esperan. Pero siempre es bueno dedicar algún tiempo a esa persona que se esta formando y con todo esfuerzo va paso a paso dedicando tiempo, y la atención necesaria a superarse. Y nada es más gratificante que después verlo utilizar los recursos con que cuenta con las habilidades que uno le fue dando y de las cual se doto para hacerlo.

Publicar en la Web - el rol del bibliotecario.
[3]

Trascripción de presentación de presentacion: Dominique Babini – FLACSO. “Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital” 2º Congreso iberoamericano de Bibliotecología. Buenos Aires, 14 – 17 abril 2007. ABGRA.

A partir del momento en el cual la biblioteca donde trabajamos, o el hogar/lugar de trabajo de nuestros usuarios, dispone de un acceso a Internet, surgen nuevos roles en nuestro trabajo cotidiano para atender las necesidades de información de nuestros usuarios actuales y potenciales, internos y externos, que se transforman en lectores en el espacio digital como complemento de la lectura en el espacio tradicional.

Contenidos de la presentación –Dos nuevos espacios laborales

• Difundir vía Web publicaciones (texto completo) de terceros

• Difundir vía Web textos completos de la propia institución

• Servicio Web de la biblioteca tradicional
• Biblioteca que “nace” virtual (ej.CLACSO)

A partir de estar conectados a la Web, nuestros usuarios están expuestos a la mayor biblioteca del mundo (la Web) y esperan de nosotros una intermediación inteligente.

Difusión de textos completos digitales de terceros

En la biblioteca tradicional los recursos principales son las publicaciones que tenemos en estante dentro de la biblioteca. En las bibliotecas virtuales no es así pues la tecnología nos permite brindar acceso a textos completos en formato digital que están en otros lugares del mundo. En una biblioteca virtual podemos tener una colección de textos digitales publicados por la propia institución, pero será solo una pequeña parte de la colección que ofrecemos a los usuarios.
En nuestro, biblioteca virtual latinoamericana de ciencias sociales, difundimos 8.000 textos propios y damos enlace a otras colecciones que tienen más de 100.000 textos completos.
Compartir colecciones digitales es posible en la Web porque todos servidores que alojan las colecciones digitales están conectados vía Internet.
Esta modalidad de red es esencialmente cooperativa, cada uno coopera con su aporte, agregando valor al conjunto
Por este motivo hoy día la Web es la mayor biblioteca del mundo
Hay cientos de miles de servidores que alojan textos completos, el rol del bibliotecario es detectar cuales son los textos de interés para nuestros usuarios y dar enlace a esos textos desde nuestra página de Internet.

Web
La mayor biblioteca del mundo

• 232 millones de pdf
• 37 millones de textos en Word
• 13 millones de presentaciones en PPT

No perdamos foco pues la Web es una biblioteca de dimensiones nunca vistas antes, todo suma millones, tenemos que definir con gran precisión cuales son las necesidades de la comunidad que atendemos, de nuestros usuarios. En nuestro caso CLACSO es una red de investigadores de ciencias sociales

Etapa de diseño e investigación
• Definir el público usuario (necesidades)
• Determinar alcance temático y geográfico de textos a buscar + idioma
• Investigar archivos Web de textos completos
• Redes temáticas (regionales + internacionales)
• Buscadores

No perdamos foco pues la Web es una biblioteca de dimensiones nunca vistas antes, todo suma millones, tenemos que definir con gran precisión cuales son las necesidades de la comunidad que atendemos, de nuestros usuarios. En nuestro caso CLACSO es una red de investigadores de ciencias sociales
Nosotros como profesionales podemos utilizar el buscador avanzado para movernos en la mayor biblioteca del mundo. Además de buscar en redes temáticas

Etapa de organizar los enlaces a textos completos en la pág. Web de la biblioteca
• Simple listado de enlaces

• Enlaces organizados por categorías

• Directorio de enlaces

• Buscador

En nuestro caso tenemos una sección de enlaces que lleva a 260 lugares con más de 100.000 textos completos. En la parte de revistas de ciencias sociales lo organizamos por país por ejemplo con enlace a la revista, pero sin buscador por tema pues no le agregamos metadatos a cada texto pues no son miembros de CLACSO. Aquí simplemente se brinda enlace y el usuario tiene que ir a cada revista a ver el listado de artículos.

Difusión de contenidos digitales de terceros
• Investigar en forma permanente

• Actualizar y mantener los enlaces

• Actualizar plataforma

Difusión de contenidos digitales propios
Si queremos que el usuario pueda buscar una palabra en metadatos y/o en el texto completo, tenemos que procesar los textos pues los buscadores en metadatos necesitan que los textos estén organizados en secciones donde buscar (título, autor, descriptores temáticos) y los buscadores en texto completo necesitan que los textos estén procesados para armar un índice con las palabras
Podemos armar colecciones de textos completos de nuestra institución y sumar también textos completos de otras instituciones que nos autorizan
Las bibliotecas tenemos que asumir un rol protagónico en el equipo de trabajo que en cada institución organiza la difusión vía Web de las publicaciones de la institución en formato digital.
Somos una red académica que este mes suma 182 centros de investigación de ciencias sociales en 21 países de AL&C, principalmente ubicados en las universidades. Pero nuestra presentación podría referirse a una Universidad que tiene 3 facultades con 18 centros que publican, o un municipio que tiene 4 departamentos que publican.

Definir
– Usuarios destinatarios
– Contenidos a difundir
– Presentación de los contenidos
• Listado de enlaces a los textos
• Directorio temático
• Biblioteca digital / virtual
– metadatos en cada texto
– Buscador
– referencia virtual

En nuestro caso optamos por un formato de biblioteca virtual con los siguientes servicios.

Habilidades tradicionales y nuevas
• Gestión de recursos y sistemas
• Investigación y selección de fuentes
• Catalogación y clasificación
• Bases de datos
• Página Web de la Biblioteca
• Acceso en línea al catálogo, bases de datos, listados de enlaces, colecciones de textos completos
• Biblioteca virtual con buscador
• Servicios interactivos

Siempre hemos tenido que gestionar recursos y sistemas de biblioteca tradicional, ahora se agregan los recursos digitales y los sistemas para gestión de recursos digitales. Siempre hemos investigado posibles fuentes de información para actualizar nuestras colecciones y compartir recursos mediante préstamos interbibliotecarios y canjes. Cuando ofrecemos servicios vía Web, podemos sumarle a nuestra colección, enlaces a otras colecciones de interés para nuestros usuarios
Siempre hemos catalogado y clasificado. Ahora incorporamos nuevos campos para identificar el documento digital, su ubicación en la Web, el contacto con el correo electrónico del autor y/o institución, etc.
Hace décadas que manejamos bases de datos. Ahora buscamos que estén disponibles en la página Web de la biblioteca. Ahora buscamos también vincular los catálogos que están en el Web con los textos completos a medida que éstos están disponibles en la Web.
Dar servicios vía Web exige que alguien del equipo de trabajo pueda ocuparse de la página Web de la biblioteca, hacer las interfaces necesarias para permitir el acceso vía Web a nuestro catálogo, bases de datos, enlaces y colecciones de textos completos.

Servicios y trabajo colaborativo vía Web: habilidades básicas a practicar
• Chatear, participar en foros / crear foros
• Compartir agendas (ej.Google Calendar)
• Desarrollar contenidos colaborativos (ej.: educ.ar, Wikipedia)
• Compartir fotos (ej.: flickr)
• Compartir videos (ej.: YouTube, educ.ar)
• Desarrollar una página Web (ej.: con Plone)
• Y otros espacios interactivos y de compartir creación de contenidos (blogs, wikis)
• Bibliotecas virtuales: html, xml

Desafíos
• Democratizar el acceso a Internet
• Experimentar servicios para inclusión social
• Contenidos originales en español
• Formatos sencillos orientados a autores que aporten los metadatos
• Recursos humanos: actualización permanente + cooperación en redes

Además de democratizar el acceso y experimentar formas innovadoras de llegar a quienes necesitan nuestros servicios pero no pueden acercarse a nuestras bibliotecas, debemos trabajar para aumentar los contenidos de Internet en español producidos en nuestros países en apoyo a actividades de educación, investigación, políticas que utilizan los textos en contexto para su mejor aprovechamiento. Aprovechamiento que debe ser evaluado para medir el impacto y orientar los servicios para que respondan a las necesidades concretas de la sociedad.

Y nunca perder de vista las necesidades de nuestros usuarios. A veces estos usuarios tienen más conexión a Internet que la que nosotros disponemos en la biblioteca, lo cual nos exige darles muchos servicios vía Web. Y a veces son usuarios con muy mala conectividad entonces nuestro énfasis tiene que ser en los servicios tradicionales de biblioteca.



Hoy, nuevos enfoques son indispensables enfrentar las preocupaciones que la sociedad de la información y del conocimiento presenta. La tecnología reclama una contextualización a luz del cambio de paradigmas. En tiempos que reclaman aprendizajes continuos y contrastados en la práctica, se redefinen expectativas, necesidades, actores, escenarios, actores, formas de participación, interacción y comunicación. La aceleración tecnológica modificó notablemente las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales en la vida pública y privada. En esta gran vorágine tecnológica de las comunicaciones y flujos de información constantes, esta en nosotros ver como nos apropiamos de la posibilidad de convertir en un recurso continuo para nuestro trabajo, lo que nos brinda hoy una comunicación generalizada y convergente. Y dar un giro a esta alternativa de comunicación mundial, “inteligencia colectiva” y “cerebro universal”, en surgimiento, que aún no se corresponde con un código cultural aceptado en general ya que las barreras culturales y sociales, no han sido victimas de una globalización total sino apenas tocadas levemente, rodeando la prefería de su existencia. En esta realidad trabajar en marcos tecnológicos implica adentrarse, fundamentalmente, en otros esquemas mentales, a fin de transferirlos a la acción en esfuerzos de síntesis y obtener logros inteligentes.
Situados en esta realidad donde se busca la inmediatez la velocidad en la respuesta, más allá de que sea acertada o no, estamos encarando una tarea ardua, que implica la competencia contaste con otros proveedores de información, aunque no tan fiables, son más accesibles y sin intermediarios. La Internet a todos lados como promesa de ser la solución a todos los “problemas de la vida”; salud, información, relaciones, comunicación, negocios, esparcimiento, etc. Vino a querer suplir a muchas instituciones, pero es imposible que se reemplace a un buen libro impreso, a la escuela, a la biblioteca, etc. En verdad lo que viene a hacer es complementar todas aquellas obras de la humanidad, no hay que negar sus ventajas pero tampoco ser devoto la diosa Web. Reconocer eso nos ayudará a insertarla como otra herramienta para nuestro trabajo, y la vez estar preparados para accionar con ella o sin ella, teniendo siempre la lucidez para generar recursos que convivan entre la realidad y la virtualidad, dando a nuestra institución un papel fundamental capaz de competir y dar pelea contra cualquier otra fuente de información, darle la promoción y el marketing necesario para dotarla de un prestigio ganado tras años de cumplir con su objetivo primordial “dar acceso a la información a todo a aquel que lo solicite, respondiendo a necesidad de información sin tomar ninguna postura, siendo imparcial, sin ningún tipo de discriminación; étnica, social, cultural o ideológica…”




BIBLIOGRAFÍA

Saquilán, Verónica María, documentalista (tesis). “Estudio acerca de las representaciones sociales del rol del bibliotecario, en usuarios de la Biblioteca central de la Universidad Nacional de Mar del Plata”. Departamento de Documentación – Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2005.

Saorín Pérez, Tomás; Gómez Hernández, José Antonio. La imagen actual de las bibliotecas públicas en la cultura de masas. Murcia: Fundación Germán Sánchez, 2001.

Dominique Babini – FLACSO. “Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital” 2º Congreso iberoamericano de Bibliotecología. Buenos Aires, 14 – 17 abril 2007.

Fainholc, Beatriz …(et. al.). “Formación del profesorado para el nuevo siglo” : aportes de la tecnología educativa apropiada. Buenos Aires : Lumen, 2000.

BIBLIOGRAFÍA Utilizada en textos citados


BANCHS, María Auxiliadora. Concepto de representaciones sociales : análisis
comparativo. En : Revista costarricense de psicología, n° 8-9, 1986, pp. 27-40.

BARBER, Elsa. Exposición. En : XXXV Reunión Nacional de Bibliotecarios : Las
bibliotecas, el ciudadano y el derecho a la información. Buenos Aires, 2001.

BENÍTEZ DE VENDRELL, Belarmina. Competencias del profesional de la información. Un andén en el MERCOSUR. Santiago de Chile : 3er. Encuentro de directores y Segundo de docentes de las Escuelas de Bibliotecología del Mercosur. Universidad Tecnológica Metropolitana, 1998. pp.99-104

BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires : Amorrortu, 1968. 237p.

BOBROVITZ, Jennifer ; Griebel, Rosemary. Still mousy after all these Years: The image of the librarian in the 21st Century. En: Feliciter, vol. 47, nº 5, 2001.

BORREGO HUERTA, Angel. La investigación cualitativa y sus aplicaciones en biblioteconomía y documentación. En: Revista española de documentación científica.Vol. 22 , n°2, 1999. pp. 139-156

BUNGE, Charles . Beliefs, attitudes, and values of the reference librarian En :
Reference Librarian, Vol. 66, 1991, pp. 23-12.119

CURY, María Catarina; PEREIRA RIBEIRO, María Solange; OLIVEIRA, Nirlei María. Bibliotecario Universitario: representaçoes sociais da profissao. En : Informacao-and-Sociedade-Estudos, Vol. 11, n° 1, 2001, pp. 86-98.

DURKHEIM, Emile. Representaciones individuales y representaciones colectivas
[1898] En: Sociología y filosofía. Madrid: Miño y Dávila, 2000.

ESCALONA RIOS, Lina. El papel del bibliotecólogo ante la globalización de la
Información. Ciudad Universitaria -México, Centro Universitario de Investigaciones bibliotecológicas/UNAM, sd. 12 p.

FARR, Robert.Las representaciones sociales. En: Moscovici, Serge. Psicologia Social II. Pensamiento y vida social. Psicologia social y problemas sociales. Barcelona :Paidós,1993. pp. 495-506

FORNI, Floreal; GALLART, María Antonia; VASILACHIS de GIALDINO, Irene.
Métodos cualitativos II : la práctica de la investigación. Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1992. 210 p.
GARCÍA NIUBÓ, David; TORRE FARIÑAS, Natacha de la. Reflexiones en torno a un profesional sin nombre. En: Ciencias de la Información, Vol. 30, n° 1, 1999, pp.8-20.

GÓMEZ CAMPO, Víctor; TENTI FANFANI, Emilio. Universidad y profesiones : Crisis y alternativas. Buenos Aires : Miño y Dávila, 1989. 202 p.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio. La profesión bibliotecaria. En : Orera Orera,Luisa (ed.) . Manual de biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 1997. pp. 77 –90

GUTIERREZ ALBERONI, J.D. La teoría de las representaciones sociales y sus
implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial. En : Psiquiatría pública, Vol.10,n°4, 1998, pp.211-219.

HUTCHINS, Dan. . We Aren't a Stereotype. En : Library Journal, Vol. 125, n° 2,
2000, pp. 57-58

JODELET, Denise. Conferencia de la Dra. Denise Jodelet. En : Primeras Jornadas
sobre representaciones sociales. Buenos Aires: CBC - UBA, 2003 . Disponible en :
http://www.cbc.uba.ar/dat/sbe/repsoc.html (Consultado 12 junio 2004)

JODELET, Denise.La representacion social : Fenómenos, concepto y teoría. En:
Moscovici, Serge. Psicologia Social II .Pensamiento y vida social. Psicologia social y
problemas sociales. Barcelona: Paidós,1993. pp. 469-494.

MARTINEZ MIGUELEZ, Miguel . Uso del Programa Computacional Atlas.ti de Thomas Mühr (Univ. de Berlín) en la estructuración teórica de "datos" cualitativos. En:ARGOS, n° 34, 2001, pp. 139-156.

MORA, Martín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. En:
Athenea digital, nº 2, 2002. 25 p. Disponible en :
http://www.bib.uab.es/pub/athenea/15788646n2a8.pdf (Consultado 23 abril 2004)

MOSCOVICI, Serge. Psicologia Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona : Paidós,1991. 360p.

MOSCOVICI, Serge. Psicologia Social II .Pensamiento y vida social.Psicologia social y
problemas sociales. Barcelona : Paidós,1993. 747p.

MUELA MEZA, Zapopán. Una Introducción a las Metodologías de Investigación
Cualitativa Aplicadas a la Bibliotecología . Sheffield : University of Sheffield-
Departamento de estudios de la información, 2004. Disponible en :
http://eprints.rclis.org/archive/00003638/01/zapopan.pdf (Consultado 16 agosto
2004)

MÛHR, Thomas. ATLAS.ti -The knowledge workbench - Version WIN 4.2 (free trial version).
1997-2004 Scientific Software Development (Universidad de Berlin).

ORTEGA CARRASCO, Laura ; SANCHEZ VANDERKAST, Egbert John. Elprofesionalmoderno de la información. En : Investigación bibliotecológica, V.9, n° 19, 1995. pp.38-39.

ORTEGA Y GASSET, José. Misión del bibliotecario : y otros ensayos afiens. Madrid :
Revista de Occidente, 1962. 176 p.

POLIT, Denise ; HUNGLER, Bernardette. Investigación científica en ciencias de la
salud. 5ª. ed. México : McGraw-Hill, 1997. 691 p.

PONJUÁN DANTE, Gloria. El gran espacio en que no estamos. Reflexiones en torno al
lugar del profesional de la información en la era del cambio. En: Ciencias de la
información, Vol. 27, n° 4, 1996. pp.219-226

QUIJANO SOLÍS, Alvaro. De la biblioteca tradicional a la biblioteca virtual. En:
GREBYD / Noticias. Vol. 6, n° 11, 1995. pp.3-9.

QUIVY, Raymond ; CAMPENHOUDT, Luc Van. Manual de investigación en ciencias
sociales. México : Limusa, 1999. 270 p.

SAORÍN PÉREZ, Tomás; GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio. La imagen actual de las bibliotecas públicas en la cultura de masas. Murcia: Fundación Germán Sánchez, 2001. 36 p.

SIRVENT, María Teresa. Cuadro comparativo entre lógicas según dimensiones del diseño de
investigación. Buenos Aires: UBA-Facultad de Filosofía y Letras, 2002. Disponible en :
http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/cuadro_logicas.htm (Consultado 27
mayo 2004)

STILL, Julie M. The Role and Image of the Library and Librarians in Discipline-
Specific Pedagogical Journals. En: Journal of Academic Librarianship, vol. 24, 2002,
pp. 225-231.

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Métodos cualitativos I : los problemas teórico epistemológicos. Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1992. 76 p.

WELLMER, Albrecht. Sobre la dialéctica de modernidad y posmodernidad. En: Casullo,Nicolás. El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: El cieldo por asalto,1993. pp. 319-356.

WORMELL, Irene. El nuevo profesional de la información. En: Ciencias de la
información. Vol. 27, n° 4, 1996. pp. 213-218
[1] Saquilán, Verónica María, documentalista (tesis). “Estudio acerca de las representaciones sociales del rol del bibliotecario, en usuarios de la Biblioteca central de la Universidad Nacional de Mar del Plata”. Departamento de Documentación – Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2005.
[2] Saorín Pérez, Tomás; Gómez Hernández, José Antonio. La imagen actual de las bibliotecas públicas en la cultura de masas. Murcia: Fundación Germán Sánchez, 2001. En: Saquilán, Verónica María, documentalista (tesis). “Estudio acerca de las representaciones sociales del rol del bibliotecario, en usuarios de la Biblioteca central de la Universidad Nacional de Mar del Plata”. Departamento de Documentación – Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2005.
[3] Dominique Babini – FLACSO. “Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital” 2º Congreso iberoamericano de Bibliotecología. Buenos Aires, 14 – 17 abril 2007.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

CONCEPTO D LA BIBLIOTECA ESCOLAR, REFLEXIÓN SOBRE LA PROFESION Y LA FROMACION DEL BIBLIOTECARIO

Concepto de Biblioteca Escolar.

El concepto de biblioteca escolar ha tenido que superar los moldes de una visión tradicional para definirse en términos modernos como centro activo de aprendizaje.
Como institución, la biblioteca en general ha sido creada con el propósito de permitir a todo provecho de las relaciones del hombre conservadas, registradas y transmitidas por medio de la escritura. En este aspecto la biblioteca tiene un doble sentido: es a la vez un elemento de conservación y un centro de comunicación. Conserva las obras que testimonian la acción del hombre sobre su medio y sobre sí mismo y es un centro de comunicación en cuanto permite establecer y actualizar las relaciones entre los autores de estas obras y sus lectores.
La concepción tradicional concede a la biblioteca escolar sólo una de estás dos funciones: reunir y conservar las obras y limita entonces su acción a la ofrecerlas a sus eventuales lectores.
En contraste con esta concepción, la biblioteca moderna actualiza la función de comunicación, en el sentido de que permite a cada lector establecer una nueva relación con la obra cada vez que se relaciones con ella. Lo cual hace de ella un verdadero centro de aprendizaje integrado a la institución educativa.

La biblioteca escolar es una institución del sistema social que organiza materiales bibliográficos, audiovisuales y otros medios y los pone a la disposición de una comunidad educativa. Constituye parte integral del sistema educativo y comparte sus objetivos, metas fines. La biblioteca escolar es un instrumento de desarrollo del currículo y permite el fomento de la lectura y la formación de una actitud científica; constituye un elemento que forma al individuo para el aprendizaje permanente; fomenta la creatividad, comunicación, facilita la recreación, apoya a los docentes en su capacitación y les ofrece la información necesaria para la toma de decisiones en el aula. Trabaja también con los padres de familia y con otros agentes de la comunidad.
[1]

“…La biblioteca escolar es “descolarizada”: ir a la biblioteca constituye para el niño, en primer lugar, cambiar de espacio, de actividad y, segundó, la posibilidad de desenvolverse sin la presión de las exigencias del aula”.
[2]

“La biblioteca escolar debe ser el corazón de la institución escolar”, sentencias como esa se dan a largo de la formación del bibliotecario, dándole a saber que deben ser administradores, y gestores de la información.


En este curso de definiciones y conceptualizaciones, los aportes en esta obra como en muchas otras solo son el dibujo, el bosquejo general de una biblioteca escolar moderna. Que quiero decir con esto que muchas cosas son tomadas en cuenta en forma parcial, acá no estamos viendo el inserción plena de las nuevas tecnologías y la forma de competir con lo virtual, la impresión de tinta sobre le papel versus lo digital.
Mucho hemos leído sobre esto en el batallón de formulas teóricas que nos impregnaron durante nuestra formación, dicho de paso, mas escasa en el bibliotecario del ámbito educativo, comparándola con la técnicatura o afines. Bastardeada aun por quienes la imparten, el bibliotecario escolar tiene menos peso que los otros, por ende la biblioteca escolar. Es necesario que haya diferenciaciones entre ambas carreras ya que no son lo mismo, ni deberán enfrentar los mimos desafíos. Pero tampoco hay que dejarlos desprovistos de sustento teórico necesario, de las herramientas a implementar en los procesos técnicos, cosa que se hace por dotarlos de falsos recursos pedagógico-didácticos, que muchas veces alejan de la realidad de lo que será una institución escolar, salvo que uno sea docente, en caso de no serlo como fue mi caso se es marginado y menospreciado por ello. De la misma forma que en parte de técnicatura se hace con bibliotecarios de instituciones educativas. Mostrando el cinismo redundante en la profesión cosa que habrá que desterrar, si se quiere revalorizar la profesión, a la biblioteca escolar.
Es así que, nos hablan de redes, de cómo formar convenios entre bibliotecas escolares, populares, etc. Y dejar de trabajar en forma aislada, fomentar el intercambio, los prestamos ínter bibliotecarios, formar consorcios de bibliotecas, normalizar el trabajo, propiciar convenios, etc.
En preferencia soy técnico es lo que más me gusta, pero mi mayor experiencia es “Biblioteca Escolar”, he pasado por varias experimentando sus realidades muy lejanas de lo que dictan las aulas. Hice mis primeros trabajos a DOM oren en la misma primaria donde curse. Y aunque fue grata la vivencia, el contacto con los pibes, el aplicar todo lo que venia estudiando, descubriendo ciertas cosas.
Pero también me encontré con las viejas camadas bibliotecarios escolares esos que están solo para ocupar un lugar y escapar de las aulas, viejas docentes sin vocación, sin corazón. Los mismos que se enojan con uno cuando hace su trabajo cuando evita hacer paro, cuando se dedica a los procesos técnicos e intenta boicotearte todo el tiempo y con un sistema que los ampara, son los sectarios sin razón. Desprestigian la profesión, con bibliotecas escolares que son depósitos oscuros y polvorientos, donde se ocultan, pero a la vez nos muestran lo que no debemos ser.
Son pocas las excepciones, es así salvando a las nuevas Ordás de bibliotecarios preparados para manejar algo más que un libro, sino para responder a cualquier necesidad de información sea cual fuera el formato en el que estén. Porque les gusta lo que hacen porque pasaron, las presiones impuestas por formadores, no todos, pero algunos los que monopolizan la enseñanza, también la inserción al sistema. Sentados en le olimpo pedagógico creen ser los dueños de nuestro destino.
La biblioteca escolar debe resurgir pero ya no ligada a viejos esteriotipo sino aprendiendo del pasado, se mira el pasado para no volver a repetir viejos errores. Y rescatar lo que si nos sirve como insumo para seguir un camino limpio de las asperezas.
Tal vez no encontremos demasiados modelos en nuestro país, pero en otros si, en el nuestro siempre hubo intentos que naufragaron bajo intereses políticos. Por eso las propuestas de cambio deben venir desde los institutos formadores tanto de Bibliotecarios en Instituciones Educativas, Técnicos Superiores en Bibliotecología, Bibliotecólogos, etc. De no segmentarnos, diferenciándonos, si al fin de cuenta no todos somos BIBLIOTECARIOS, encontrando un punto de comunión entre los diferentes rótulos de la formación. Sabiendo que más halla del lugar donde ejerzamos la profesión de una ó otra manera somos formadores; de lectores, de usuarios, de formadores.
La unión hace la fuerza dice por ahí algún refrán, pero nuestra unión no debe estar sesgada bajo una bandería partidaria sino sobre la implicancia de reconocernos como colegas que luchan y atraviesan los mismos percances, indiferentemente de su ámbito de acción. Puede sonar utópico lo que digo, lo escribo sin sujetarme a las reglas semánticas o sintácticas de los convencionalismos, lo importante es que se entienda el mensaje. Como escuche alguna vez de un maestro eso de tantos del delta que debía atravesar todas las peripecias posibles para llegar a dar clase, para ser un formador hay que ser idealista, creer en la utopía en que un cambio es posible para seguir día a pesar de todo y siempre dando los mejor, transmitiendo lo mejor.
Comencé hablando de una concepción de la biblioteca escolar, tomando parte de una definición de 1982, pero que en esencia no ha cambiado hoy lo podemos ver en la circular Nº 1 (provincia de Buenos Aires), o, en documentos de la misma índole ó fines. Pero el problema es que no se contemplan ciertas cosas que hacen a nuestra realidad mientras que las instituciones pierdan sentido. Y el Descrédito, es el resultado de sus acciones, aún la escuela, la biblioteca, son todavía merecedoras de cierto valor social, pero que deben compartir tareas sociales que la alejan del rol que deben cumplir en realidad. Luego me traslade a la formación del profesional que debe hacer frente al desafió de un futuro incierto, pero que está perfilándose a nuevo rol protagónico.
Cual es mi conclusión final, podría decirse que mientras atravesamos e camino que nos toca en suerte. Como profesionales desde nuestro pequeño espacio debemos fomentar un cambio, revalorizar las instituciones, darles otro protagonismo a la biblioteca. Para hacerlo debemos capacitarnos, formándonos, estudiando las nuevas formas de promocionarla, trasladando herramientas de la gestión y administración a nuestro ámbito. Por ahí no sonara a nada nuevo porque ya mucho hemos escuchado sobre este mismo tema. Con la diferencia que es de que se alienta a unión de los pares, de buscar el beneficio de la profesión, la revalorización del rol, se puede dar haciendo cada uno lo que le toque desde su propio lugar. Pero no se concretará hasta que olvidemos el egoísmo, la soberbia y el individualismo, despojándonos de sesgo de diferenciación, recociéndonos como iguales. Sabiendo que necesitamos, unos a otros para generar un cambio, que debemos poner pasión. Profesionalismo, entusiasmo, ganas y la mejor parte de nosotros en lo que hagamos. Nada más y nada menos que eso.
[1] Parte I: Capitulo I: concepto de biblioteca escolar. Pág. 17 a 19. En:. “Modelo flexible para un sistema nacional de bibliotecas escolares”. Colombia; Costa Rica; Perú; Venezuela: OEA, 1982.
[2] Ídem, Pág.27.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Glosario

A

Alfabetización

Existen dos criterios de alfabetización:
Palabra por palabra:
animación
animal
animal de tiro
animal salvaje
animalario

Esta ordenación permite agrupar las palabras compuestas

Letra por letra
animación
animal
animalario
animal de tiro
animal salvaje

Signos de puntuación: los toma en cuenta
Antillas
Antillas, Mar de las
Antillas holandesas

Apellidos simples y compuestos: orden riguroso hasta llegar a la coma
Álvarez, Miguel de los Santos
Álvarez de Castro, Mariano
Álvarez de cien fuegos, Nicasio

Palabras de más de un significado se lleva el siguiente orden:
Persona, lugar, cosa
Borgoña, Roberto
Borgoña, lugar de Francia
Borgoña, simio

Cuando varias biografías entran por el mismo nombre se sigue el siguiente orden:
Santos
Papas
Soberanos (Emperadores, Reyes)
Príncipes
Nobles
Ciudadanos

Almanaque/calendario

El diccionario de la Real Academia Española considera almanaque como sinónimo de calendario, sin embargo, ciertos autores le atribuyen su diferencia con significación específica pues el calendario sólo contiene los días del año colocados ordenadamente por meses y semanas con indicación de festividades religiosas, calendario solar, las fases de la luna, eclipses cambios atmosféricos.
En cambio el almanaque además de todo lo anterior contiene, artículos, anécdotas, nociones de agricultura, datos estadísticos, históricos, teorías políticas, efemérides, noticias varias, curiosidades, etc.

Anuario: Son publicaciones anuales que registran las actividades realizadas, resultados, acontecimientos o hechos ocurridos durante el año que corresponda en una institución u organismo.

Anales: Se utiliza para el derecho, (Anales de jurisprudencia, en el derecho del
trabajo.)

Suplemento: Se utiliza para actualizar enciclopedias

Atlas: Con este término no solo se designa a las colecciones de mapas con todas sus referencias sino también en los últimos tiempos, hay atlas de ciencias, de ecología etc.

Diccionario: La voz diccionario se deriva de Dicción= palabra y se entiende por tal la obra que contiene y define todas las palabras de un idioma
generalmente por orden alfabético.

Directorios: Los directorios son listas de personas, Instituciones, organizaciones o firmas comerciales de carácter general o especializado que aportan información sobre ellas mismas.

Efemérides: Antes eran una especie de diarios, ahora son palabras que registran hechos y sucesos notables ocurridos el mismo día del año en distintas épocas, pueden ser locales, regionales o internacionales.

Enciclopedias: La palabra enciclopedia, en la antigüedad indicaba el ciclo completo de la en enseñanza de las artes y de las ciencias. En la actualidad, además de definiciones da amplia información sobre todo el conocimiento (las generales) y profundizan una rama del saber (las especiales).
La diferencia con el diccionario es que tiene artículos extensos y artículos firmados, en cambio el diccionario además de definir hace comentarios no tan profundos.

Estadísticas: Con este nombre se llama a las obras cuyo contenidos la colección, clasificación análisis e interpretación de hechos o datos numéricos muy importantes para obtener información cuantitativa pera evaluar fenómenos naturales económicos y sociales a todos los niveles.

Guías: La guía sirve, en principio, como indicador usado en ciudades, países, etc. acompañada por mapas con explicaciones de calles, oficinas, monumentos, Instituciones e individuos y la información para localizarlos.

Manuales: Son obras específicas que no en forma muy extensa tipo introducción sirven generalmente a la enseñanza.

Tratado: Es todo lo contrario a lo anterior y sirve para la investigación.

Biografías: es la historia de la vida de un individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Se ponen en evidencia los aspectos más resaltantes de su personalidad. En la actualidad se hacen repertorios biográficos cuyo contenido es la recopilación de datos sobre distintos tipos de personalidades.

B

Bibliografía:

Las bibliografías o repertorios bibliográficos abarcan una realidad múltiple. El término bibliografía tiene varios sentidos según el autor francés Michel Menore.
a- ciencia de los libros
b- historia completa o selectiva de documentos sobre un tema.
c- lista periódica de documentos aparecidos recientemente.

Tipos: Las bibliografías generales, internacionales, universales ya no se producen.
Las bibliografías generales nacionales Argentina no las hace (bibliografía nacional del país) la realizan las bibliotecas nacionales.
Algunas bibliografías sólo se producen una vez como respuesta a una pregunta, otras aparecen regularmente Ej. El cólera, El SIDA.
La bibliografía nacional es la lista de publicaciones de texto o no, producidas en un país y en general sometidas al depósito legal. En la mayoría de los países que tienen una producción documental importante se ha autorizado la compilación de la Biblioteca Nacional y se dispone de las listas ordenadas por la computadora. Existe en el mundo un programa de control bibliográfico universal (CBU) avalado o completado por las publicaciones avaladas de la IFLA.
Las bibliografías de publicaciones seriadas llamadas también catálogos o repertorios de publicaciones seriadas compilan los títulos de estas publicaciones en general o por temas, son nacionales o especializadas


Según la materia -----------------------------------generales
-especializadas


Según la forma de ------------------------------- descriptivas o sintéticas
información (datos indispensables)

- analíticas o anotadas
(contienen un resumen)

- críticas o razonados
(juicios de valor)

-catalográficas y taxonímicas

-históricas
(edición y comercio del libro)


Según la procedencia-------------------------------primaria o de primera mano
- secundaria o de segunda mano.

Según el ámbito geográfico------------------------internacionales
(repertorio bibliográfico universal)

-nacionales
(se rigen por un acuerdo de París de
1977 que establece el depósito legal)

-regionales

- locales

-tipo bibliográficas
(obras aparte de la imprenta)

-topo bibliográficas
(Antes o después de la imprenta)

Según el ámbito cronológico------------------------ corrientes-----------en curso
- a medida que van
apareciendo

- retrospectivas
(año u años anteriores)

Según la naturaleza-----------------------------------de monografías o libros en general

-de publicaciones periódicas o seriados

-de artículos de publicaciones
periódicas

-de publicaciones oficiales

-de obras anónimas o seudónimas

-comerciales
(se le agregan los precios)

-bibliofílicas o especiales

-bibliografía para lectores especiales
(ciegos, niños, hospitales)

-bibliografías de los mejores
libros y más acudidos

-de las incunables

Según la amplitud de -------------------------------exhaustivas
la muestra (que contiene todo)

-selectivas
(el criterio lo da el compilador y
sirven para evitar búsquedas poco
útiles)

Según la difusión-------------------------------------anunciadas y conocidas por los títulos

-ocultas o escondidas
(me remiten a otra bibliografía)


Bibliografía (según las anglo I)
Una bibliografía es un repertorio que contenga 50 referencias o asientos.
Función de los repertorios bibliográficos:
Son indispensables para adquirir todas las publicaciones que deben formar parte de un fondo bibliográfico o son solicitadas por el usuario de una biblioteca o por el cliente de una librería.
Valor de la bibliografía:
La bibliografía condiciona al compilador y al usuario a asumir orden método y rigor en el desarrollo de su trabajo intelectual.
Organización de la bibliografía:
Una vez señalada el tipo e bibliografía que se quiere elaborar hay que considerar la ordenación y presentación de las referencias bibliográficas. que constituirán la bibliografía.

Formas de ordenación:

Alfabética: se establecen por autor personal o corporativo (entidad u organismo). Por título o por materia o siguiendo la estructura del catálogo colectivo.
Autor, título y materia en una sola alfabetización. Esto sirve sobre todo par los índices analíticos de obras científicas.

Sistémica: Sigue el plan de clasificación científica (CDU o CDD)

Cronológica: fecha de publicación de las obras.

Geográfica: país o lugar de edición de las diferentes publicaciones, se combina con un alfabético.

Numérico: ordenada por números y se completa con uno de índice por autor y título.


Biografía


Concepto de biografía: información sobre todo tipo de personalidades con referencia a su vida, actividad que desarrollan y lugar y tiempo que en que la ejercen

Clasificación
.Biografías dedicadas a un solo individuo
(historia de San Martín por Bartolomé Mitre)


Según tipología------------.Repertorio bibliográfico
-personas fallecidas
-personas vivas ¿Quien es quien?

.Obras de referencia no específicamente biográficas
(enciclopedias, diccionarios)

.Publicaciones generales, información abundante
(manuales, publicaciones periódicas, memorias, datos)




Según el contenido -------------Nacionalidad de los personajes
-internacionales
-nacionales
-regionales

-Profesión de los biografiados
-generales
-especialidad

-Actualidad de los personajes
-dicc. biográficos (fallecidos)
-Who is Who? (vivos)
-mixto

-Formas de Publicación
-cerrada
-actualización periódica
-actualización frecuente

Criterio: Selección de contenido--fiabilidad
Longitud de contenido--obsolencia
Actualidad--actualización

El ordenador y una buena indización solucionan el problema de actualización de biografías.

Internacional Nacional Local

¿Quién es quien? ¿Quien es quien en Argentina?
En la comunidad Europea
y otros

C


Criterio:

Para evaluar las obras de referencia se deben tener en cuenta:
Autoridad: El valor de una obra de referencia depende en gran parte de la autoridad profesional del autor o compilador en su especialidad.
Alcance: Para poder aprovechar una obra de referencia no basta el propósito de la misma sino que es conveniente tomar un tema específico y someter el tratamiento de este tema a una cuidadosa evaluación y después compara el tema elegido con el tema de otras obra.
También el alcance de una obra se confirma con el uso.
Estilo: Cómo el autor trata la materia que presenta; art. corto, estilo popular para el lector medio, art. exhaustivo redactados para profesionales, artículos completados con bibliografías.
Imparcialidad: información imparcial y completa.
Orden: el orden de una obra de referencia influye sobre la facilidad de su uso.

Formas más comunes de ordenamiento:

-Alfabético (se utiliza para diccionarios, enciclopedias, índices, bibliografías, etc.) aunque hay un código en común muchas veces hay problemas de ordenación y localización

-Cronológico: Se utiliza para compendios históricos pero frecuentemente se le agrega a la cronología un índice alfabético para facilitar la consulta.

-Tabular: es el orden que se emplea en manuales de estadística y otras compilaciones similares.

-Clasificado: se utiliza en ciertas bibliografías, tratados y monografías
Predomina un ordenamiento racional. Se pueden utilizar varios a la vez, por ejemplo: un volumen de tablas estadísticas puede ordenarse en forma tabular y tener al final un índice alfabético e todas las materias tratadas me las diferentes compilaciones

-Temático: se utiliza en las enciclopedias, bibliografías manuales y siempre debe completarse, si o si, el alfabético y una tabla de contenidos.

Formato: el aspecto físico de una publicación es lo que primero llama la atención al usuario.
Pautas: 1- La encuadernación debe ser lo suficientemente resistente como para proteger
la obra del uso
2- La calidad del papel tener en cuenta las normas IRAM
3- Los márgenes deben ser suficientemente amplios
4- Las ilustraciones deben ser suficientes y adecuadas. Debe existir relación
Verbo-icónica (el dibujo debe motivarnos la lectura)

Aspectos especiales: Muchas editoriales por temas de mercado incorporan.

D


Diccionarios

Diccionarios: los diccionarios y demás obras terminológicas tienen también diferentes formas. El mismo término diccionario designa dos obras bien distintas

1- colección de palabras de un idioma clasificadas por orden alfabético y explicadas en el mismo idioma
2- Colección de palabras de un idioma traducido a otro idioma u otros. (diccionario bilingüe o multilingue)

Los glosarios son un tipo de diccionario en los que se describen los términos técnicos de una lengua o ciencia con palabras de la misma lengua a veces traducidas. Las obras técnicas llevan generalmente glosario para su comprensión

Las nomenclaturas: conjunto ordenado por el nombre relativos a un campo especializado, la nomenclatura química, por ejemplo, tiene como objetivo la denominación de las sustancias. químicas, átomos o moléculas.
(el reino vegetal, la mineralogía y la zoología son materias que tienen nomenclaturas normalizadas a nivel mundial)

Los léxicos o vocabularios: son diccionarios que generalmente alcanzan un campo limitado que contienen la explicación de los términos. Ej. el léxico de informática, léxico de geografía económica.

Los tesauros: o léxicos normalizados son herramientas lingüísticas usadas para normalizar y reducir la polisemia del lenguaje natural

Los diccionarios biográficos: presentan básicamente la vida y obra de notables. Las entradas se clasifican alfabéticamente y cuando se requiera, por países o por especialidades. (¿Quien es quien en la Argentina?)

Los diccionarios de seudónimos: Sirven para reconocer la identidad de las personas.
Apadrinado por la UNESCO programa UNISIST, el Centro Internacional de Información para la terminología (INFOTERM) reúne y analiza las publicaciones terminológicas del mundo entero y establece bibliografía en cooperación con la red internacional de terminología.

Los diccionarios españoles: el diccionario Nedrija impreso en Salamanca (desde 1492 a 1495) tenía dos partes, el diccionario latino-hispánico y la segunda parte es el vocabulario del romance al latín y es la primer obra que tiene ordenación alfabética en lengua romance.
Otro tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Casarruvias es de 1611.

El diccionario de la lengua Castellana.
La publica la Real Academia de la Lengua 1726 (vamos por la vigésimo primera). Obra con ordenación alfabética incluye artes y ciencias y los refrentan con citas de autores. La última edición XXI tiene 83.600 palabras. El secretario de la Real Academia dice que el próximo diccionario será por ordenador.

En esta edición aparecen nuevos términos.
Fibra óptica
lluvia ácida
soporte lógico
soporte físico

La Academia de letras Española actúa de notario para 300 millones de hispano parlantes y publica un boletín trimestral con 50 nuevas palabras que incorpora. La academia tiene 14 miembros más los asociados de los países latinoamericanos: presidenta, jueza ministra.

Los diccionarios franceses: en 1635 el diccionario de la Academia francesa, sigue un orden alfabético y además hace un estudio de las raíces de las palabras.

Inglaterra: Samuel Jhonson es el autor del diccionario del idioma infles (1755)

Clasificación de los diccionarios generales de la lengua:
Su ámbito esta constituido por las palabras de un idioma, Ej. dicc. de la Real Academia, dice del uso del Español. de María Moliner. dicc. Larousse en francés y en Ingles Welster´s y Oxford.

Diccionarios de las lenguas extranjeras: presentan equivalencias de dos o más lenguas entre sí, no definen, pueden ser bilingües o plurilingües.

Diccionarios temáticos: consideran un conjunto determinado de palabras correspondientes a un sector temático complementos imprescindibles de los diccionarios generales porque estos no pueden contemplar el término intenso especializado. Generalmente son de tipo enciclopédico con apéndices de nombres de personas y lugares de bibliografía y no sólo una simple definición.
Ej.: Diccionario de bibliología de Martínez de Souza, dicc. de la Edición y las Artes
Gráficas, Dicc. de las Ciencias Periciales.

Diccionarios con fines especiales
También son complementarios de los generales de la lengua y sirven para tratar aspectos de aquellos que no tienen:
a- Diccionario de pronunciación
b-etimológicos
c-de sinónimos
d- de abreviaturas y siglas
(abreviatura: representación con una o varias letras de una palabra: Señor = Sr.
acronimia: Es la unión de los extremos opuestos de dos palabras Bit = binary digit
sigla: abreviatura de nombre propio.)

e- de rimas
f- de frases
g- de dudas y dificultades (Manuel Seco)
h- Infantil
(palabras sencillas y susceptibles de consulta, grande tipografía, formato atractivo y muchas ilustraciones)
i- ideológico
(Cesares 1936) trata de ofrecernos una recopilación de términos por ideas afines que no son sólo sinónimos sino palabras relacionadas de alguna manera con la idea inicial. Tiene tres partes, una sinóptica, las 38 clases del universo, la analógica: se alinean bajo un vocablo dado que todas las que se relacionan
y la alfabética con significado todos los términos tratados y para usar esta obra hay que conocer el plan de elaboración.

Funciones y usos del diccionario

a- como instrumento de referencia
General, permite comprobar
temático permite profundizar

b- como, instrumento de ayuda para el estudio y manejo de lenguas extranjeras (no es sustituto del aprendizaje sino como ayuda)

c- es herramienta para aumentar el vocabulario.

Organización y estructura
Todo diccionario tiene: introducción o prefacio, lista de abreviaturas, relación de palabras, es fundamental el reclamo.
Características del artículo léxico gráfico: tiene entrada o tema, pronunciación, etimología, función gramatical, abreviatura, significado general, significado especial, derivados, frases con ejemplos. Algunos diccionarios tienen apéndices con las gramáticas del idioma
Criterias: Autoría, amplitud del vocabulario, actualidad, información de las artículos lexicográficos, información adicional, formato, facilidad de manejo y precio.

Principales diccionarios en CD

Temáticos Semi-temáticos No Temático

*Diccionario del aero-espacio *Enciclopedia actual de * Robert electrónico
(tecnología espacial plurilingüe) palabras Welter´s (definición de palabras)
(significado y pronuncia-
*Diccionario Perseus ción) *Diccionario en ingles
(arte y literatura) Oxford (búsqueda de
complejas de la histo-
*Diccionario Termdok ría de la lengua inglesa)
(ciencia y tecnología)
.Diccionario Marín de medicina


Documentos

La documentación y la información son la materia, la ciencia y el medio sobre los que se desarrollan las Fuentes de información.
Documento es todo aquello que contiene información y se puede interpretar.
La palabra documento procede de documentum (enseñanza moralizadora). En España en el siglo XIV el Rey Sancho IV habló de castigos y documentos.
El diccionario latino-español de Antonio Nebriga aparece también la palabra documentum, vamos a ver que este esquema de documento o enseñanza moral se mantiene hasta el siglo XVIII. El diccionario de autoridades publicado en 1914 (España) son instrumentos y soportes de comunicación que fijan el conocimiento y lo trasladan. Son la base del saber y la memoria de la humanidad.

Documentos textuales Documentos no textuales
Forma escrita y soporte papel: Doc. de imagen y sonido (combinados
libros, publicaciones, periódicos, etc. con el papel)
.Iconográficos (imágenes) fotos, mapas,
cuadros
.Sonoros: discos, casettes, CD,
.Audiovisuales: diapositivas con grabación, etc.
.Materiales: monumentos históricos
.Compuestos: el libro con le disco o con el video
.Magnéticos: combinan imagen, sonido y texto
(multimedia)

E

Enciclopedia

Las enciclopedias presentan en forma de artículos bastante largos el estado de los conocimientos ya sea sobre todos los temas (enciclopedias generales o universales) o sobre un tema determinado (enciclopedias especializadas).
Diferencia con el diccionario:
La enciclopedia no abarca todas las palabras y conceptos de una lengua, sobre todos los temas o un tema determinado sino una selección de temas esenciales tratados muy profundamente por especialistas. Tienen índice de materias y precisan cómo hacer una búsqueda.
En cambio el diccionario trata todas las palabras de un idioma o ciencia, es ya un índice en sí mismo y define sólo palabras.

Historia:

Edad antigua ----Aristóteles: obras varias
(primeras enciclopedias)

Marco Poncio Catón: enciclopedias sobre la educación de su hijo

Mario Terencio Verón: obra de información

Cayo Pinio II: inventor del plan de contenido, índice

Edad Media ----- San Isidro de Sevilla: cultura romana

-Vicente Beauvais: divide el saber en cuatro partes



Edad Moderna ----Joaquín Van Ringelberg: inventó el título enciclopedia

- Alsted: es la primer obra en sentido moderno, se divide en 35
partes de 8 capítulos cada uno con un plan sintético


Edad contemporánea ------XVIII a XX como contenido la ciencia y la técnica
suplanta a la teología y a la filosofía, se afianza división
por materia

Organización de la enciclopedia: es el problema del autor o compilador sobre la gran dificultad de presentar los artículos en forma alfabética o sistemática.
Según el ámbito temporal histórico, hacen búsqueda retrospectiva y la contemporáneas son las nuevas.

Utilidades de las enciclopedias:
Se las debe utilizar para resolver todas las preguntas del usuario. son las mejores las que al final de página tienen notas bibliográficas.

Edición y actualización de las enciclopedias:
La edición supone organización intelectual y compilación, esto a través del director o compilador, los colaboradores deben tener cierto prestigio. El material debe ser en un buen papel, buena tipografía e ilustraciones y una vez aparecida la enciclopedia nos encontramos con un gravisismo problema que es su actualización.

Forma de hacer la actualización de la enciclopedia
Hojas móviles: se actualiza el fascículo por estas.
Clartes: enciclopedia del presente es francesa, alfabética por suscripción, temas de actualidad para todo público.
Hojas móviles especializadas
Dallioz: enciclopedia jurídica francesa por suscripción muy actualizada en temas de derecho civil.

Volúmenes anuales; algunas enciclopedias publican un volumen por año con información cronológica ese año dividida por materia Ej. Enciclopedia Hispánica.

Suplementos y/o apéndices
No es sistemática, la enciclopedia la publican cuando quieren (Espasa Kalpe)

Reediciones
Se actualiza por una nueva edición es la solución mas practica pero cuidado con las trampas, el referencista debe tener en mano la vieja y la nueva.

Venta de las enciclopedias
En ferias, librerías, por suscripción. El soporte informático (multimedia) crea una nueva contradicción entre el soporte papel y el moderno. Remitirse a criterios para pautar.

Enciclopedias modernas

-Alemania
Brockhaus Enzyklopadie
Universal, 23 tomo alfabéticos
Artículos breves con buena bibliografía
-España
Enciclopedia Universal Europeo-americana Espasa Kalpe
Enciclopedia Hispánica (ver aparte)
Gran Enciclopedia del mundo Durvan (CD)
Gran enciclopedia Larousse universal
Gran Enciclopedia Rialp
Gran Enciclopedia Labor
-Estados unidos
Enciclopedia Americana
Francia
La gran enciclopedia
La Enciclopedia Universales
-Italia
Enciclopedia Italiana de Ciencia, literatura y arte
Enciclopedia Europea
-Portugal
Gran Enciclopedia portuguesa y brasileña
-Reino Unido
La nueva Enciclopedia Británica y sus volúmenes de actualización
Los datos del mundo de la Británica.
URSS
Enciclopedia Soviética
Bol´shaia y la Grata Soviet Enciclopedia
Las principales en CD
Enciclopedia electrónica Grolier (en ingles)
La guía de referencia Británica (en japonés)
Enciclopedia de la Flía Corupton
(ingles)
Infopedia Canadiense (ingles)
Libro de records Guiness
Enciclopedia electrónica Bompiani )(italiano))
Enciclopedia electrónica de Andalucía (español)


Criterios:

Alfabético o lexicográfico: la clasificación principal es alfabética son artículos largos, índice detallado que permite tener varias entradas de búsqueda.

Cronológico: se tiene en cuenta la secuencia temporal de los hechos, el desarrollo de éstos exige el estudio simultáneo de otros sucesos ocurridos en otras épocas.
Sistemático: siglo XIX El objeto era reflejar la construcción del mundo eran totalmente científica ej. primero la lengua a la literatura.

Temática: está organizada de acuerdo a la CDU, tiene un índice que facilita la búsqueda en cada volumen más un índice general, que tiene todo un plan de la obra.

Colecciones enciclopédicas: no tienen índice y los volúmenes se pueden dispersar en los estantes agrupándolos por materia. (En Francia “El que yo sé”, España “Los Chaletines”, en Argentina “El día” Larousse)


Clasificación de las enciclopedias

Según la amplitud del plan --------------Generales: son las latinas y cubren todas
-Especializadas: son las sajonas.

Según la ordenación de la materia ------- Alfabéticas -----Letra por letra
-Palabra por palabra

-Por descriptores

-Por materias

- La que hace el director de la obra

Según la amplitud geográfica -------------Nacionales----------generales
-especializadas

-Internacionales-------generales
-especializadas

- Racionalistas: Son ocultas porque la
información es interesante
pero exalta al país de
origen
(Enciclopedia Americana Internacional de 1981, artículos largos referencia bibliográficas todo en Inglés; Great Soviet Enciclopedia traducida al Inglés con enfoque marxista y tiene artículos científicos.)

M


Mapas

Mapas: Proporciona información que debe ser interpretada.

Mapas--------físicos (topográficos)
especiales (isobaras, isotermas, etc.)
Políticos (distribución geográfica o administrativa)

Atlas: Específicamente columnas de mapas e imágenes en sucesión con textos
explicativos.
En Argentina el Instituto geográfico militar da la aprobación para que todo mapa de libro, revista etc. sea legal
Hay atlas en CD ROM (viajemos por Argentina)

Recomendación al bibliotecario: Se recomienda actualizar directorios y anuarios en un 30%



Obra de referencia:
Clasificación de las obras de referencia:
De consulta directa: son las que reúnen y ordenan contenidos o datos, es decir, nos proporcionan la información requerida.
almanaque anales
antología anuarios
atlas biografías
calendarios censos
compendios diccionarios
directorios efemérides
Enciclopedias Repertorios
Estadísticas Guías
Manuales Suplementos

De consulta indirecta: Son los que nos indican u orientan, nos remiten hacia donde podemos encontrar la información
Abstracts Bibliografías
Índices

Clasificación según el campo:
General Limitadas o especiales
Enciclopedias Atlas
Diccionarios Guías
Dicc. Enciclopédicos Anuarios
Almanaques
Calendarios
Enciclopedias especiales
Diccionarios especiales
glosarios
Directorios
Antologías

Según su finalidad:
Palabras o frases Datos y hechos no afectados por el tiempo
Diccionarios generales o especializados Diccionarios
Enciclopedias generales o especializadas Compendios
Diccionarios enciclopédicos Enciclopedias
Tratados
Manuales

Afectados por el tiempo
Anuarios o anales
Suplementos
Almanaques/ calendarios
Informes anuales (memoria)
Censos
Estadísticas
(ver almanaque/calendario)

(Indirectas) Abstracts: Son resúmenes o reseñas de artículos aparecidos en revistas científicas más importantes del mundo facilitando así al investigador la información básica para mantenerlo actualizado y si le interesa la lectura remitirlo a la fuente.

Bibliografía Son las obras que describen, identifican, clasifican los documentos impresos o multigrafiados destinados a la difusión con el fin de constituir los recursos instrumentales adecuados para la investigación y facilitar el trabajo intelectual.

Catálogos: Como obra de referencia es un volumen que contiene en forma ordenada una lista o registro de objetos o sucesos con sus especificaciones, datos y localización. el catálogo bibliográfico describe los libros de una biblioteca, se llama comercial al catálogo de las editoriales.

Índices: Proviene del latín “indicare” que significa indicar, es decir no da la información sino que señala dónde puede encontrarse lo que le interesa al lector.
Registran en forma descriptiva bajo entradas o encabezamientos apropiados y arreglados en determinado orden la literatura que ofrecen los libros, las revistas, los periódicos.

R

Redes:

Bibliografías en CD ROM: bibliografía española desde 1976, editor Biblioteca Nacional de Madrid.
Bibliografía Nacional francesa desde 1970, Editor Biblioteca Nacional de Francia.
Bibliografía Nacional Alemania desde 1986
Bibliografía Nacional Británica desde 1950, Editor Instituto de Bibliografía Británico.
Bibliografía cerrada
Bibliografía Nacionales de Dinamarca, Italia, holanda y Portugal


Biografía
Concepto de biografía: información sobre todo tipo de personalidades con referencia a su vida, actividad que desarrollan y lugar y tiempo que en que la ejercen

Clasificación
.Biografías dedicadas a un solo individuo
(historia de San Martín por Bartolomé Mitre)


Según tipología------------.Repertorio bibliográfico
-personas fallecidas
-personas vivas ¿Quien es quien?

.Obras de referencia no específicamente biográficas
(enciclopedias, diccionarios)

.Publicaciones generales, información abundante
(manuales, publicaciones periódicas, memorias, datos)




Según el contenido -------------Nacionalidad de los personajes
-internacionales
-nacionales
-regionales

-Profesión de los biografiados
-generales
-especialidad

-Actualidad de los personajes
-dicc. biográficos (fallecidos)
-Who is Who? (vivos)
-mixto


-Formas de Publicación
-cerrada
-actualización periódica
-actualización frecuente

Redes:
UNIRED es un sistema cooperativo y descentralizado que opera mediante centros participantes y coordinadores. Los integrantes utilizan el tratamiento automatizado de la información el SOFTWARE (soporte óptico) micro isis y UNESCO, y la hoja de descripción bibliografía de la cepa para el registro de entrada de datos.

Objetivos de la uniera:
1) Facilitar el acceso de la información de los usuarios.
2) promover la diseminación de la base de datos.
3) descentralizar la información.
4) Compartir recursos.
5) Fortalecer las bibliotecas del país.
6) Desarrollar nuevas tecnologías.

Para información:
Daniel Filipini: coordinador de la red Cacobe (red de bibliotecas empresariales). Director de la biblioteca de la bolsa de comercio de Buenos Aires.
Sarmiento 299 P.B. (1353) Bs. As. Teléfono: (54-1) 312-8931- Fax (54-1) 321-9332.
Rodolfo Lohe: coordinador de UNIRED. Director de la biblioteca Central de la universidad Argentina de la empresa. Línea 717 1er. subsuelo. Bs. As. Teléfono (54-1) 379- 7511 -7516- fax (54-1) 381-3850
ISBD: Descripción bibliográfica internacional normalizada.
Araceli García Acosta. Coordinadora de la red NAPLAN.
Directora del centro de documentación o información Ministerio de Economía de obras y servicios públicos H. Irigoyen 250 2do piso. Teléfono (54-1) 349-5540- fax (54-1) 312-5540.

Leonor Plate: coordinadora de la red REDICSA. Jefa del centro de información bibliográfica del consejo profesional de ciencia Económicas.
Viamonte 1549 6to. Piso. Teléfono o fax (54-1) 811-0050.

Referencia:

Según la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) referencia es la tarea bibliotecaria que consiste en la asistencia al usuario sobre el fondo bibliográfico (soporte papel o moderno) del servicio.

Referencista: condiciones que debe reunir

Innatas Adquiridas

Tacto cultura general
Memoria dominio del material de referencia
Delicadeza conocimiento de toda la biblioteca
Simpatía actitud crítica
Diplomacia conocimiento de la comunidad a la cual sirve
Juicio dominio de idioma
Voluntad de servicio. Conocimiento de informática para manejo de redes

Funciones del referencista:
Directas: Orienta a través del uso de catálogos o remite directamente al instante.
Indirectas: Seleccionar y organizar las fuentes de información. Elabora una bibliografía.

Obra de referencia por Domingo Bonocuore: bajo esta denominación genérica creada por los autores norteamericanos (reference books) debemos considerar todos los libros de uso auxiliar que nos permiten obtener una información rápida, breve (a veces) y exacta o que nos sirve para ponernos en la pista de un dato seguro que nos conducirá a la fuente de la materia que nos interesa indagar.
Por su propia naturaleza estas obras no están destinadas a ser leídas en forma continua. Sólo se utilizan racional o fragmentariamente para evacuar consultas. Precisamente por este carácter algunos llaman obra de consulta, obras de información.

S

Siglario:

AFNOR: Asociación Francaise de Normalización
AIESI: Asociación Internacionale de’ Écoles en Sciences de l’ información
ALA: Asociación Americana de bibliotecas
CAS: Servicios de Abstracts de Química (resumen que hace el bibliotecario revistas científicas) en Inglaterra y Estados Unidos
CBU: Control de Bibliografía Universal (Francia)
CCI: Cámara de Comercio Internacional (ONU)
CD-ROM: Discos Compactos
CDU: Clasificación Decimal Universal
CDD: Clasificación Decimal de Dewey
CIA: Consejo internacional de Archivos
ISO: Normas Internacionales
(Internacional standard...)
CMA: Consejo Mundial de Alimentación
CNRS: Centre Nacional de Reserche Scientifique
COM: Registro de datos sin microformas
DB: Descripción Bibliográfica
DC: Clasificación Dewey
DON: Disco óptico Numérico
DSI: Difusión Selectiva de la Información
FID: Federación Internacional de Documentación e Información.

U

Usuario

Los usuarios del servicio de referencia son de acuerdo con el tipo de biblioteca.

Biblioteca pública y popular: concurren todos los niveles sociales y culturales, exige al referencista mucho por la ilimitada variedad de temas, a la heterogeneidad del grupo.

Biblioteca Educativa y Universitaria: el grupo es homogéneo por lo tanto las preguntas se repiten de acuerdo con el programa curricular o la carrera que se curse.

Bibliotecas especializadas: son bibliotecas de consulta con colecciones muy especiales y en actualidad en CD o disquette o conectadas a INTERNET por lo tanto es necesario un lector especializado o investigador. La especialidad sería por ramas y son de profundización

Bibliotecas de cárcel, hospital y ciegos (especiales): el usuario requiere imperiosamente del bibliotecario.

Factores a tener en cuenta en una entrevista al usuario:
-Punto de vista del lector
-Fuentes de información disponibles
-Fuentes de información disponibles en otro lado
-Nunca debe decir que no, sino procurar un sí a plazo mediano.

Formas que adopta la entrevista:
Personal
Telefónica
Por correspondencia
MODEM-fax-redes

Pasos de la entrevista
-Comienzan de lo general a lo particular.
-Establecen límites: si la pregunta es muy amplia ir averiguando si está interesado en todo o en parte.
-Comenzar por la colección general y lo más importante mostrar optimismo. (Demostrar que sabemos buscar la información)

FUENTE: TP DE ALUMNOS DE 1° BIBLIOTEOLOGIA.ISFD Y T N°35. FUENTES Y SERVIOS DE INFORMACIÓN I. PROF. EDUARDO SORIA . DE LA CARRERA DE BIBLIOTECOLOGIA, 2006.